viernes, 26 de noviembre de 2010

Temario Semestral de Historia de México

Limites del Imperio Mexicano, durante Agustín I
La Masonería
Causas de la Independencia de la República del Rio Grande
Características del Sistema Centralista
Constitución de 1824
Constitución de las 7 Leyes
Causas de la Independencia de Texas, según los texanos.
Causas de la Independencia de Texas, según México.
Guerra contra Estados Unidos (Antecedentes).
Anglo- israelismo
Causas de la Victoria de EE.UU. contra México.
Causas de la Victoria de EE.UU. contra México.
Causas de la Guerra de Reforma según los Conservadores.
Imperio Liberal.
Causas de la Derrota del Imperio.
El Juicio contra el Emperador Maximiliano.
Política económica del Porfiriato.
Política agraria del Porfiriato.
Política social del Porfiriato.
Revolución Maderista.
Revolución Villista
Revolución Zapatista
Corporativismo.
Sociedades intermedias.
Clero
Fuero

miércoles, 1 de septiembre de 2010

Causas de la Independencia de la "República de Río Grande" (1838-1840)

1) La extremada militarización de las villas: Al convertirse el noreste en frontera con la recién independizada Texas, se produjo una extrema militarización, para proteger la nueva frontera, pero el ejercito se dedicó más a reprimir las protestas de los ciudadanos contra el Gobierno, y pocas veces defendió a los vecinos, de los indígenas guerreros (apaches, comanches, etc.) o de la amenaza de los asaltantes y de los ladrones de ganado.

2) Creación de Ejércitos Privados: El Ejército mexicano dejo en abandono a las villas del noreste, desprotegiéndolas del ataque de los indios y de los bandidos, para protegerse las villas y los ranchos ganaderos crearon cuerpos de autodefensa, verdaderos ejércitos privados, los que sin embargo entraron en conflicto con el ejército mexicano.

3) El Contrabando: México prohibió el ingreso de mercancías texanas y estadounidenses o las permitió con impuestos muy elevados, lo que generó el contrabando, los precios se elevaron y el malestar se generalizó especialmente entre los pobres, quienes preferían la comercialización sin impuestos.

4) Los Comerciantes: Muchos se enriquecieron con el contrabando, pero otros fueron perseguidos por sus actividades ilícitas, este grupo también prefería la legalización sin impuestos con Texas y EE. UU. El gobierno mexicano no aceptaba esta posibilidad y los trataba como a delincuentes.

5) Gobernantes autoritarios: México y el noreste estaban dominados por gobernantes autoritarios y militarizados, muchos de ellos eran generales del ejército mexicano y otros eran rancheros ricos autoproclamados generales, de sus ejércitos de autodefensa. Algunos fueron particularmente violentos, causando la matanza de indígenas inocentes.

6) La Polarización Política: México estaba dividido en dos grandes grupos políticos, los Conservadores (Presidencialistas y Centralistas); y los Liberales (Federalista y parlamentaristas). El gobierno mexicano era conservador y la Republica del Río Grande era Liberal. Estos últimos intentaron que México regresara a la Constitución Federalista de 1824.

7) El Intervencionismo Texano: Texas deseaba mantener su independencia de México y de Estados Unidos, la creación de esta nueva república era beneficiosa pues creaba una barrera con casi toda la frontera mexicana y era posible además buscar en el futuro la anexión de estos tres estados a Texas. De modo que financió el rearme del ejército rebelde de la República del Río Grande.

martes, 31 de agosto de 2010

Primer Semanal del Primer Parcial

1. Primer nombre de México ya como país Independiente: Imperio de México.
2. Primer gobernante de México ya como país independiente: Agustín de Iturbide, Agustín Primero o Agustín de México.
3. Frontera sur original de México al independizarse: La Gran Colombia, actual frontera norte de Panamá.
4. Territorio español, que pasó a EE. UU. Antes de la independencia y que México nunca reclamó: La Florida.
5. En 1821 en Sudamérica existía un Imperio, cual era su nombre: Imperio del Brasil.
6. País que formaba parte de Perú al momento de su independencia: Bolivia.
7. País que formaba parte de Argentina al momento de su independencia: Fueron dos más, Uruguay y Paraguay.
8. País que formaba parte de Colombia al momento de su Independencia: Fueron tres más, Venezuela, Ecuador y Panamá.

Escriba el nombre de los países o territorios al momento de la independencia de México 1822
De clic en la imagen, para agrandar el mapa.

jueves, 26 de agosto de 2010

Video Historia de la República del Río Grande

La "República de Río Grande" (1838-1840)

La "República de Río Grande" (1838-1840)

Contexto histórico

Luego de que Texas logró su independencia, al ser derrotado López de Santa Anna en 1836, el Ejército Mexicano se acuarteló en las ciudades que, formaron la nueva frontera norte del país.

La extremada militarización de las villas, por parte del ejército, comenzó a ser molesta, pues se dedicó más a reprimir las protestas de los ciudadanos contra el Gobierno Central y pocas veces defendió a los vecinos, de los indígenas guerreros (apaches, comanches, etc.) o de la amenaza de los asaltantes y de los ladrones de ganado.

A esto se sumó el general estado de abandono de muchas de estas villas, las que debieron crear cuerpos de autodefensa; de este modo el medio de subsistencia de muchos pobladores fue el intercambio de mercaderías con la recién independizada Texas o con los estados del sur de Norteamérica.

Lamentablemente, como una forma de estimular la economía mexicana, el Gobierno Central, prohibió el ingreso de mercancías texanas y norteamericanas, luego las toleró, pero con tazas arancelarias tan elevadas que impedían el acceso real de los productos, la mayoría eran incluso de primera necesidad y constituían parte de la dieta básica de los norteños. Evidentemente esto sólo facilitó el contrabando y el enriquecimiento de unos pocos, además del descontento de la población por razones económicas, los ciudadanos de las villas del norte debieron sufrir otros padecimientos.

Fue una época caracterizada por la violencia armada, por la intolerancia étnica, por el genocidio sistemático hacia los habitantes hispanos del sur de Texas.

Asimismo fue una época en donde el pueblo crea a los grandes dictadores como López de Santa Anna, solían ser líderes autoritarios y violentos, carentes de todo sentimiento democrático.

En Tamaulipas destaca Juan Nepomuceno Cortina, criminal buscado en ambos lados de la frontera, llegó a ser gobernador de Tamaulipas, posiblemente uno de sus crímenes más horrendos fue el vergonzoso episodio de la masacre de indígenas refugiados, en las cercanías de Reynosa en la década de 1830, allí fueron asesinados no sólo indios guerreros sino también, mujeres y niños. Cortinas murió prisionero bajo arresto domiciliario.






Otro de los falsos Mesías fue: Santiago Vidaurri, quien no conforme con anexar al estado de Coahuila por la fuerza al estado de Nuevo León (después hizo un plebiscito que le resultó favorable), dictó leyes para Tamaulipas. En su calidad de jefe militar. Vidaurri comenzó defendiendo a los pobladores de los ataques indígenas, luego se enfrentó al gobierno centralista, posteriormente enemistado con el Presidente Benito Juárez, le negó su apoyo en la lucha contra los invasores franceses, finalmente terminó abrazando la causa del Emperador Maximiliano. Terminada la guerra, Vidaurri fue fusilado por la espalda por traición a la patria

Contexto Histórico-Político

México estaba dividido en dos grandes grupos políticos, los Conservadores que se identificaban más con un sistema, presidencial y administrativo, Centralista; y los Liberales que se identificaban más con un sistema administrativo federal y un régimen presidencial más parlamentario.

Desde 1835, con la ascensión de Antonio López de Santa Anna -entonces un Centralista- a la presidencia de México, se concentró en él casi todo el poder político, llegó a exigir se le llamase “Su Alteza Serenísima”, como reflejo casi igualmente negativo Santiago Vidaurri controlaba en Noreste de México.

Líderes Liberales, simpatizantes del federalismo intentaron que México regresara a la Constitución Federalista de 1824. Este sentimiento era especialmente fuerte en los estados del noreste de México, Texas se acababa de independizar de México, lo que influía en su acción, de modo que la declaración de independencia de los estados del noreste no parecía tan absurda, de hecho parecía necesaria como un último recurso, como un mal menor para evitar la dictadura.

La Revolución Federalista de las villas del Norte

En el paraje Lagunitas de la Jurisdicción de Reynosa, el 3 de noviembre de 1836, una reunión con delegados de diversas villas se pronunciaron por el retorno del federalismo, este mitin fue presidido por el Licenciado y General Antonio Canales Rosillo2, otras versiones señalan que esta reunión se realizó en Laredo (ciudad en disputa entre Texas y Tamaulipas) y que habría sido presidida por el Licenciado Jesús Cárdenas.

El relato oral de los reynosenses, indica que asistieron representantes de: Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas, y que los tres estados declararon su independencia conjunta a fines de 1838, posteriormente organizaron un gobierno provisional3, la mayoría de los autores desconocen la fecha exacta, sólo que fue en enero del siguiente año, una versión oral (en Nuevo Laredo) la precisa el 18 de enero de 1839 con Jesús Cárdenas como Presidente.

La Bandera de las tres estrellas

Con respecto a esta bandera, existen a lo menos tres versiones que no se diferencian mucho, la más popular la declara tricolor (rojo, blanco y negro), las estrellas están sobre un campo rojo. Las tres estrellas representan los Estados de Tamaulipas, Nuevo León, y Coahuila. Pero la república, también reclamó Zacatecas, Durango, Chihuahua, y Nuevo México (éste aún era parte de México).


La Guerra de Nueve Meses

Antonio Canales y su ejército emprendieron campaña contra el Ejército Centralista de México, este último dirigido por el Gral. Mariano Arista. En marzo 24 al 25 de 1840, se enfrentaron ambos bandos en la batalla de Moral, Coahuila, donde Canales fue derrotado desastrosamente. El Coronel Antonio Zapata, Comandante de Canales, fue capturado y ejecutado. Canales con su escasa tropa restante se retiró a San Antonio, Texas, mientras que Jesús de Cárdenas y el gabinete provisional de la República de Río Grande escaparon a Victoria, Texas.

Canales y su tropa viajaron a Texas en un esfuerzo por obtener interés apoyo para continuar su campaña. A finales de abril del mismo año, arribó a Austin, Texas y sostuvo conversaciones con el Presidente Mirabeau B. Lamar, quien aunque privadamente interesado en la causa de Canales, oficialmente no le dio apoyo, ya que en esos momentos Texas aún se esforzaba en que fuese reconocida su independencia por México.

Canales dejó Austin el 2 de mayo, y avanzó a Houston, Texas, donde fue bien recibido el 1° de junio, llegado finalmente a San Patricio, donde reorganizó su ejército, integrado en ese momento por 300 mexicanos, 140 estadounidenses y 80 indios, aunque su número se incrementaba diariamente.




El Vuelco de Canales

A pesar de la fuerza que adquiría el Ejército de Canales, algo sucedió y una comisión, (del bando Norteño), se encontró con el General Arista (del bando Centralista) en noviembre de 1840, para rendirse en Ciudad Camargo. Canales se integró al Ejército Centralista de México como oficial. El Separatismo estaba muerto y los estados rebeldes se reincorporaron a México.

Por su parte, Vidaurri negó tajantemente haber participado, sin embargo, el artículo 50 de su Plan de Monterrey (el cual convocaba a los estados de Nuevo León y Coahuila y Tamaulipas a luchar juntos) mostraba ciertas ambigüedades, al advertir: "Si lo creyeran conveniente, concurran a formar, en un solo gobierno, un todo compacto y respetable al extranjero, a la guerra contra los bárbaros y a todo el que pretenda combatir los principios salvadores y de libertad".