1. Primer nombre de México ya como país Independiente: Imperio de México.
2. Primer gobernante de México ya como país independiente: Agustín de Iturbide, Agustín Primero o Agustín de México.
3. Frontera sur original de México al independizarse: La Gran Colombia, actual frontera norte de Panamá.
4. Territorio español, que pasó a EE. UU. Antes de la independencia y que México nunca reclamó: La Florida.
5. En 1821 en Sudamérica existía un Imperio, cual era su nombre: Imperio del Brasil.
6. País que formaba parte de Perú al momento de su independencia: Bolivia.
7. País que formaba parte de Argentina al momento de su independencia: Fueron dos más, Uruguay y Paraguay.
8. País que formaba parte de Colombia al momento de su Independencia: Fueron tres más, Venezuela, Ecuador y Panamá.
Escriba el nombre de los países o territorios al momento de la independencia de México 1822
De clic en la imagen, para agrandar el mapa.
martes, 31 de agosto de 2010
jueves, 26 de agosto de 2010
La "República de Río Grande" (1838-1840)
La "República de Río Grande" (1838-1840)
Contexto histórico
Luego de que Texas logró su independencia, al ser derrotado López de Santa Anna en 1836, el Ejército Mexicano se acuarteló en las ciudades que, formaron la nueva frontera norte del país.
La extremada militarización de las villas, por parte del ejército, comenzó a ser molesta, pues se dedicó más a reprimir las protestas de los ciudadanos contra el Gobierno Central y pocas veces defendió a los vecinos, de los indígenas guerreros (apaches, comanches, etc.) o de la amenaza de los asaltantes y de los ladrones de ganado.
A esto se sumó el general estado de abandono de muchas de estas villas, las que debieron crear cuerpos de autodefensa; de este modo el medio de subsistencia de muchos pobladores fue el intercambio de mercaderías con la recién independizada Texas o con los estados del sur de Norteamérica.
Lamentablemente, como una forma de estimular la economía mexicana, el Gobierno Central, prohibió el ingreso de mercancías texanas y norteamericanas, luego las toleró, pero con tazas arancelarias tan elevadas que impedían el acceso real de los productos, la mayoría eran incluso de primera necesidad y constituían parte de la dieta básica de los norteños. Evidentemente esto sólo facilitó el contrabando y el enriquecimiento de unos pocos, además del descontento de la población por razones económicas, los ciudadanos de las villas del norte debieron sufrir otros padecimientos.
Fue una época caracterizada por la violencia armada, por la intolerancia étnica, por el genocidio sistemático hacia los habitantes hispanos del sur de Texas.
Otro de los falsos Mesías fue: Santiago Vidaurri, quien no conforme con anexar al estado de Coahuila por la fuerza al estado de Nuevo León (después hizo un plebiscito que le resultó favorable), dictó leyes para Tamaulipas. En su calidad de jefe militar. Vidaurri comenzó defendiendo a los pobladores de los ataques indígenas, luego se enfrentó al gobierno centralista, posteriormente enemistado con el Presidente Benito Juárez, le negó su apoyo en la lucha contra los invasores franceses, finalmente terminó abrazando la causa del Emperador Maximiliano. Terminada la guerra, Vidaurri fue fusilado por la espalda por traición a la patria
Contexto Histórico-Político
México estaba dividido en dos grandes grupos políticos, los Conservadores que se identificaban más con un sistema, presidencial y administrativo, Centralista; y los Liberales que se identificaban más con un sistema administrativo federal y un régimen presidencial más parlamentario.
La Revolución Federalista de las villas del Norte
En el paraje Lagunitas de la Jurisdicción de Reynosa, el 3 de noviembre de 1836, una reunión con delegados de diversas villas se pronunciaron por el retorno del federalismo, este mitin fue presidido por el Licenciado y General Antonio Canales Rosillo2, otras versiones señalan que esta reunión se realizó en Laredo (ciudad en disputa entre Texas y Tamaulipas) y que habría sido presidida por el Licenciado Jesús Cárdenas.
El relato oral de los reynosenses, indica que asistieron representantes de: Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas, y que los tres estados declararon su independencia conjunta a fines de 1838, posteriormente organizaron un gobierno provisional3, la mayoría de los autores desconocen la fecha exacta, sólo que fue en enero del siguiente año, una versión oral (en Nuevo Laredo) la precisa el 18 de enero de 1839 con Jesús Cárdenas como Presidente.
La Bandera de las tres estrellas
Con respecto a esta bandera, existen a lo menos tres versiones que no se diferencian mucho, la más popular la declara tricolor (rojo, blanco y negro), las estrellas están sobre un campo rojo. Las tres estrellas representan los Estados de Tamaulipas, Nuevo León, y Coahuila. Pero la república, también reclamó Zacatecas, Durango, Chihuahua, y Nuevo México (éste aún era parte de México).
Canales dejó Austin el 2 de mayo, y avanzó a Houston, Texas, donde fue bien recibido el 1° de junio, llegado finalmente a San Patricio, donde reorganizó su ejército, integrado en ese momento por 300 mexicanos, 140 estadounidenses y 80 indios, aunque su número se incrementaba diariamente.
El Vuelco de Canales
A pesar de la fuerza que adquiría el Ejército de Canales, algo sucedió y una comisión, (del bando Norteño), se encontró con el General Arista (del bando Centralista) en noviembre de 1840, para rendirse en Ciudad Camargo. Canales se integró al Ejército Centralista de México como oficial. El Separatismo estaba muerto y los estados rebeldes se reincorporaron a México.
Por su parte, Vidaurri negó tajantemente haber participado, sin embargo, el artículo 50 de su Plan de Monterrey (el cual convocaba a los estados de Nuevo León y Coahuila y Tamaulipas a luchar juntos) mostraba ciertas ambigüedades, al advertir: "Si lo creyeran conveniente, concurran a formar, en un solo gobierno, un todo compacto y respetable al extranjero, a la guerra contra los bárbaros y a todo el que pretenda combatir los principios salvadores y de libertad".
Contexto histórico
Luego de que Texas logró su independencia, al ser derrotado López de Santa Anna en 1836, el Ejército Mexicano se acuarteló en las ciudades que, formaron la nueva frontera norte del país.
La extremada militarización de las villas, por parte del ejército, comenzó a ser molesta, pues se dedicó más a reprimir las protestas de los ciudadanos contra el Gobierno Central y pocas veces defendió a los vecinos, de los indígenas guerreros (apaches, comanches, etc.) o de la amenaza de los asaltantes y de los ladrones de ganado.
A esto se sumó el general estado de abandono de muchas de estas villas, las que debieron crear cuerpos de autodefensa; de este modo el medio de subsistencia de muchos pobladores fue el intercambio de mercaderías con la recién independizada Texas o con los estados del sur de Norteamérica.
Lamentablemente, como una forma de estimular la economía mexicana, el Gobierno Central, prohibió el ingreso de mercancías texanas y norteamericanas, luego las toleró, pero con tazas arancelarias tan elevadas que impedían el acceso real de los productos, la mayoría eran incluso de primera necesidad y constituían parte de la dieta básica de los norteños. Evidentemente esto sólo facilitó el contrabando y el enriquecimiento de unos pocos, además del descontento de la población por razones económicas, los ciudadanos de las villas del norte debieron sufrir otros padecimientos.
Fue una época caracterizada por la violencia armada, por la intolerancia étnica, por el genocidio sistemático hacia los habitantes hispanos del sur de Texas.
Asimismo fue una época en donde el pueblo crea a los grandes dictadores como López de Santa Anna, solían ser líderes autoritarios y violentos, carentes de todo sentimiento democrático.
En Tamaulipas destaca Juan Nepomuceno Cortina, criminal buscado en ambos lados de la frontera, llegó a ser gobernador de Tamaulipas, posiblemente uno de sus crímenes más horrendos fue el vergonzoso episodio de la masacre de indígenas refugiados, en las cercanías de Reynosa en la década de 1830, allí fueron asesinados no sólo indios guerreros sino también, mujeres y niños. Cortinas murió prisionero bajo arresto domiciliario.
Otro de los falsos Mesías fue: Santiago Vidaurri, quien no conforme con anexar al estado de Coahuila por la fuerza al estado de Nuevo León (después hizo un plebiscito que le resultó favorable), dictó leyes para Tamaulipas. En su calidad de jefe militar. Vidaurri comenzó defendiendo a los pobladores de los ataques indígenas, luego se enfrentó al gobierno centralista, posteriormente enemistado con el Presidente Benito Juárez, le negó su apoyo en la lucha contra los invasores franceses, finalmente terminó abrazando la causa del Emperador Maximiliano. Terminada la guerra, Vidaurri fue fusilado por la espalda por traición a la patria
México estaba dividido en dos grandes grupos políticos, los Conservadores que se identificaban más con un sistema, presidencial y administrativo, Centralista; y los Liberales que se identificaban más con un sistema administrativo federal y un régimen presidencial más parlamentario.
Desde 1835, con la ascensión de Antonio López de Santa Anna -entonces un Centralista- a la presidencia de México, se concentró en él casi todo el poder político, llegó a exigir se le llamase “Su Alteza Serenísima”, como reflejo casi igualmente negativo Santiago Vidaurri controlaba en Noreste de México.
Líderes Liberales, simpatizantes del federalismo intentaron que México regresara a la Constitución Federalista de 1824. Este sentimiento era especialmente fuerte en los estados del noreste de México, Texas se acababa de independizar de México, lo que influía en su acción, de modo que la declaración de independencia de los estados del noreste no parecía tan absurda, de hecho parecía necesaria como un último recurso, como un mal menor para evitar la dictadura.
En el paraje Lagunitas de la Jurisdicción de Reynosa, el 3 de noviembre de 1836, una reunión con delegados de diversas villas se pronunciaron por el retorno del federalismo, este mitin fue presidido por el Licenciado y General Antonio Canales Rosillo2, otras versiones señalan que esta reunión se realizó en Laredo (ciudad en disputa entre Texas y Tamaulipas) y que habría sido presidida por el Licenciado Jesús Cárdenas.
El relato oral de los reynosenses, indica que asistieron representantes de: Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas, y que los tres estados declararon su independencia conjunta a fines de 1838, posteriormente organizaron un gobierno provisional3, la mayoría de los autores desconocen la fecha exacta, sólo que fue en enero del siguiente año, una versión oral (en Nuevo Laredo) la precisa el 18 de enero de 1839 con Jesús Cárdenas como Presidente.
La Bandera de las tres estrellas
Con respecto a esta bandera, existen a lo menos tres versiones que no se diferencian mucho, la más popular la declara tricolor (rojo, blanco y negro), las estrellas están sobre un campo rojo. Las tres estrellas representan los Estados de Tamaulipas, Nuevo León, y Coahuila. Pero la república, también reclamó Zacatecas, Durango, Chihuahua, y Nuevo México (éste aún era parte de México).
La Guerra de Nueve Meses
Antonio Canales y su ejército emprendieron campaña contra el Ejército Centralista de México, este último dirigido por el Gral. Mariano Arista. En marzo 24 al 25 de 1840, se enfrentaron ambos bandos en la batalla de Moral, Coahuila, donde Canales fue derrotado desastrosamente. El Coronel Antonio Zapata, Comandante de Canales, fue capturado y ejecutado. Canales con su escasa tropa restante se retiró a San Antonio, Texas, mientras que Jesús de Cárdenas y el gabinete provisional de la República de Río Grande escaparon a Victoria, Texas.
Canales y su tropa viajaron a Texas en un esfuerzo por obtener interés apoyo para continuar su campaña. A finales de abril del mismo año, arribó a Austin, Texas y sostuvo conversaciones con el Presidente Mirabeau B. Lamar, quien aunque privadamente interesado en la causa de Canales, oficialmente no le dio apoyo, ya que en esos momentos Texas aún se esforzaba en que fuese reconocida su independencia por México.
El Vuelco de Canales
A pesar de la fuerza que adquiría el Ejército de Canales, algo sucedió y una comisión, (del bando Norteño), se encontró con el General Arista (del bando Centralista) en noviembre de 1840, para rendirse en Ciudad Camargo. Canales se integró al Ejército Centralista de México como oficial. El Separatismo estaba muerto y los estados rebeldes se reincorporaron a México.
Por su parte, Vidaurri negó tajantemente haber participado, sin embargo, el artículo 50 de su Plan de Monterrey (el cual convocaba a los estados de Nuevo León y Coahuila y Tamaulipas a luchar juntos) mostraba ciertas ambigüedades, al advertir: "Si lo creyeran conveniente, concurran a formar, en un solo gobierno, un todo compacto y respetable al extranjero, a la guerra contra los bárbaros y a todo el que pretenda combatir los principios salvadores y de libertad".
jueves, 19 de agosto de 2010
miércoles, 18 de agosto de 2010
Agustín I de México
Imperio de Agustín de Iturbide El 21 de mayo 1821, el Congreso (diputados en su mayoría pertenecientes a la Logia masónica del rito escosés) nombraron emperador de México a Agustín de Iturbide, quien gozó del cargo desde el 21 de 1822 como Agustín Primero. Esta era evidentemente una imposición de los grupos de poder, que inmediatamente se dejó sentir por los elementos antagónicos ( opositores) a Iturbide.
El Intervencionismo Estadounidense
Otro personaje que va a tener un papel importante es José Antonio de Echávarri (1789-1834), a quien Iturbide había asignado como mariscal de campo para sitiar y detener a Santa Anna en Veracruz, acción que fracasó, pues llegó incluso a entenderse y con Santa Annay con el mismo embajador norteamericano. Echávarri traiciona de esta manera a Iturbide quien se había preocupado profundamente por su formación y ascenso.
Mientras tanto en México se produjeron levantamientos armados en favor del emperador, especialmente en los estados de Jalisco y Colima, por lo que se habia enviado al ejército del poder ejecutivo, al mando de Nicolas Bravo para socavar dichos levantamientos y devolverle cierta estabilidad al pais para continuar con los trabajos del Congreso.
La situación no marchó bien desde el inicio, pues ante tantas protestas, el Congreso vio obstaculizadas sus iniciativas; por este motivo, Iturbide ya no pudo conciliar ( ponerse de acuerdo) con el Congreso en asuntos relevantes para el país, de hecho el Congreso se niega a dictar la Constitución Monarquica, de tal manera que Iturbide encarseló a varios diputados y disolvió el Congreso en octubre de 1822.
A Iturbide lo favorecián algunas condiciones de los Tratados de Córdoba, que él mismo se había encargado de dejar claras y también su popularidad por haber participado en la consumación de la independencia mexicana. Por otro lado, la fuerza ideológica de las logias masónicas comenzó a cumplir un papel muy importante en esta etapa. Los masones querían cambiar el gobierno Imperial por una República, de tal suerte que había conspiraciones clandestinas (ocultas e ilegales) constantes.
El Intervencionismo Estadounidense
Destaca como ejemplo conspirativo, el caso de Joel Robert Poinsett (1779-1851), quien era masón del rito de York y que desempeñaba el cargo de embajador estadounidense, él propuso un nuevo tratado de límites entre México y los Estados Unidos, a cambio del reconocimiento de México como imperio mexicano ante el gobierno de aquel país.
Robert Poisett llegó a México para tratar de negociar que fuera cedido el territorio que comprendía: Texas, Nuevo México, Alta California, Sonora y Coahuila a los estadounidenses, y fue quien comenzó a generar iniciativa diplomática para que esto posteriormente sucediera. Iturbide lo obstaculizó y se volvió su enemigo, pero Poinsett siguió coordinando grupos subversivos (es decir que intentan invertir el orden) dentro de la misma masonería, para él posterior derrocamiento de Iturbide como gobernante de México.
Previamente Antonio López de Santa Anna (1794-1876) y Guadalupe Victoria se habían ofendidos, al ser relegados ( colocado en posiciones no relevantes) en el nuevo imperio, ya que ellos también habían tenido una participación importante dentro de la independencia del joven país. En esta nueva rebelión también participaron Vicente Guerrero y Nicolás Bravo (1786-1854), otros dos personajes que serán importantes más adelante.
Santa Anna, enviado por Iturbide, recibe al embajador estadounidense en Veracruz y traiciona allí mismo al emperador, y desde esa ciudad comienza una proclama, en la que demanda la instauración del sistema republicano federal, misma petición que Poinsett había realizado, pero esta vez en la boca de un mexicano, que sería famoso por esta forma de proceder en lo militar y en lo político. Algo que hay que destacar es que ni el mismo Santa Anna tenía una idea clara de en qué consistía el federalismo.
Otro personaje que va a tener un papel importante es José Antonio de Echávarri (1789-1834), a quien Iturbide había asignado como mariscal de campo para sitiar y detener a Santa Anna en Veracruz, acción que fracasó, pues llegó incluso a entenderse y con Santa Annay con el mismo embajador norteamericano. Echávarri traiciona de esta manera a Iturbide quien se había preocupado profundamente por su formación y ascenso.
Luis de Cortázar (1783-1840) y José María Lobato (?-1829), estos dos militares fueron enviados para sitiar Veracruz, pero terminaron igualmente traicionando al emperador. Todos se unieron en el Plan de Casa Mata, que consistía en:
1. La reactivación de los trabajos del Congreso.
2. Darle al fin la soberanía al país como nación mexicana.
2. Darle al fin la soberanía al país como nación mexicana.
3. Voltear la espalda a Agustín primero como emperador de México.
Por otro lado, las logias masónicas eran las principales opositoras a Iturbide.
Una de las principales actividades del embajador estadounidense fue reformar a las logias masónicas del rito de York, y reforzarlas para tratar de imponer la República. Entre 1822 y 1823 se produjo en el país un crecimiento de las logias antiiturbistas masónicas escocesas, las cuales estimulaban el sentimiento antiiturbista dentro y fuera que sus ámbitos de acción.
El emperador no pudo imponerse a los rebeldes, así que abdicó ( renuncia legal de un monarca) y se exilió ( salir del país por persecusión política) en Italia.
Los iturbidistas, al ver todo el caos que imperaba, mandaron traer a Iturbide de Italia, bajo la falsa ilusion de que podria devolverle la estabilidad al país. Los iturbidistas tuvieron la fortuna de que Iturbide escuchara sus ruegos y logran que regresase a México el 14 de julio de 1824, pero no contaban con que meses antes el Congreso habia expedido una ley en donde se le declaraba traidor y falto a la ley si retornaba al pais.
Cabe destacar que fue el Congreso de Tamaulipas el que decidio el fusilamiento de Iturbide, lo cual provoco cierta mala impresion al no haber pedido ningun consentimiento de su decision consensada al gobierno central en turno, y ademas por haber llevado al paredón a un “héroe” nacional como era considerado Iturbide, quien ademas de su contribucion —actuación-, como emperador de México, habia sido, como sabemos, una pieza clave para la activacion del movimiento insurgente y consolidacion de la Independencia.
Iturbide murió de la forma más vil, repudiado, odiado y además calumniado, se dice que él jamás tocó un solo centavo de las arcas de la nación para enriquecerse, pero el gobierno mexicano de ese momento y su sociedad así habían decretado ya las cosas y murió fusilado. Sus restos descansan en la Catedral Metropolitana de la Ciudad de México.
La Masoneria
Algunos historiadores, creen ubicar el origen de la masonería, en el antiguo Egipto, según esta hipótesis, se trataría de un antiguo culto egipcio. Esta religión habría sufrido persecución por el imperio romano durante el siglo primero al igual que el cristianismo fue perseguido por la Roma pagana, de hecho, no sólo el cristianismo fue víctima de persecución religiosa por parte de Roma, también otras religiones como el judaísmo y el hinduismo fueron perseguidas, incluso otra religiones paganas diferentes al paganismo romano, de modo que los sacerdotes de este culto egipcio habrían desarrollado su fe desde la clandestinidad, o desde lo oculto.
La masonería, habría nacido más o menos como la conocemos hoy, en la baja edad media, alrededor del 1400, el antiguo culto egipcio, habría sobrevivido entre los constructores y albañiles medievales, es decir entre los masones, según la palabra inglesa, desde entonces, el símbolo principal de la masonería, sería el compás del albañil, y que es su símbolo actual.
Los sindicatos de albañiles o masones de la edad media se hicieron poderosos pues fueron expertos en la construcción de catedrales, castillos, y otras grandes y costosas obras arquitectónicas.
Durante el renacimiento, la masonería se planteo como adherente al naturalismo, en lo religioso, promovió el gnosticismo, posición filosófica, que postula la existencia de Dios, pero la incapacidad de conocerlo. A fines del siglo XVIII, la masonería se identificará con el liberalismo y con el positivismo, del gnosticismo pasará a veces al ateísmo. A fines del siglo XIX los masones serán en su mayoría republicanos, y simpatizantes de la doctrina democrática, en lo económico se identificarán con el liberalismo capitalista por cuanto serán defensores del libre mercado, paradojalmente en lo social y a veces en lo político, se identificarán con el socialismo. En los siglos 18, 19 y 20 la masonería se reconocerá por su anticlericalismo, lo que en Latinoamérica será anticatolicismo y antidogmatismo.
Dogma: es toda la verdad revelada por Dios, que por su misma naturaleza no puede ser discutida. El dogma, se debe aceptar sin discusiones como un acto de fe.
El antidogmatismo masón por lo tanto se planteará como opositor a toda verdad revelada que no pueda ser discutida y por ende su escepticismo se identificará con el cuestionamiento positivista y científico de la época, de allí que los masones solían referirse a sí mismos como científicos y rechazaron a sus opositores, calificándolos como dogmáticos.
El Evolusionismo Darwinista o la contradicción del positivismo dogmático.
El positivismo como corriente científica, rechazaría todo dogma, paradojalmente, el positivismo se construyó asimismo como una especie de religión sin Dios en donde la doctrina del darwinismo social y biológico fue la base doctrinal de una estructura dogmática de pensamiento en donde no se permite cuestionar los elementos básicos de la teoría de la evolución; es decir se puede cuestionar todo pero no se puede cuestionar el evolucionismo. Todo aquel que cuestione el evolucionismo es atacado violentamente por el dogmatismo masón que no tolera se cuestione las bases de su pensamiento moderno.
La masonería, habría nacido más o menos como la conocemos hoy, en la baja edad media, alrededor del 1400, el antiguo culto egipcio, habría sobrevivido entre los constructores y albañiles medievales, es decir entre los masones, según la palabra inglesa, desde entonces, el símbolo principal de la masonería, sería el compás del albañil, y que es su símbolo actual.
Los sindicatos de albañiles o masones de la edad media se hicieron poderosos pues fueron expertos en la construcción de catedrales, castillos, y otras grandes y costosas obras arquitectónicas.
Durante el renacimiento, la masonería se planteo como adherente al naturalismo, en lo religioso, promovió el gnosticismo, posición filosófica, que postula la existencia de Dios, pero la incapacidad de conocerlo. A fines del siglo XVIII, la masonería se identificará con el liberalismo y con el positivismo, del gnosticismo pasará a veces al ateísmo. A fines del siglo XIX los masones serán en su mayoría republicanos, y simpatizantes de la doctrina democrática, en lo económico se identificarán con el liberalismo capitalista por cuanto serán defensores del libre mercado, paradojalmente en lo social y a veces en lo político, se identificarán con el socialismo. En los siglos 18, 19 y 20 la masonería se reconocerá por su anticlericalismo, lo que en Latinoamérica será anticatolicismo y antidogmatismo.
Dogma: es toda la verdad revelada por Dios, que por su misma naturaleza no puede ser discutida. El dogma, se debe aceptar sin discusiones como un acto de fe.
El antidogmatismo masón por lo tanto se planteará como opositor a toda verdad revelada que no pueda ser discutida y por ende su escepticismo se identificará con el cuestionamiento positivista y científico de la época, de allí que los masones solían referirse a sí mismos como científicos y rechazaron a sus opositores, calificándolos como dogmáticos.
El Evolusionismo Darwinista o la contradicción del positivismo dogmático.
El positivismo como corriente científica, rechazaría todo dogma, paradojalmente, el positivismo se construyó asimismo como una especie de religión sin Dios en donde la doctrina del darwinismo social y biológico fue la base doctrinal de una estructura dogmática de pensamiento en donde no se permite cuestionar los elementos básicos de la teoría de la evolución; es decir se puede cuestionar todo pero no se puede cuestionar el evolucionismo. Todo aquel que cuestione el evolucionismo es atacado violentamente por el dogmatismo masón que no tolera se cuestione las bases de su pensamiento moderno.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)